España, primera potencia mundial en cuanto a investigación en acuicultura

España, primera potencia mundial en cuanto a investigación en acuicultura

Morris Villarroel

Morris Villarroel

Allá por el año 2018, estaba ojeando el informe de APROMAR, que se publica en primavera, todos los años. Lo estaba leyendo en verano, en la playa, pensando en mis clases del curso siguiente, para dar la información más reciente a mis alumnos. Es un informe muy completo y útil para el sector y para cualquier persona interesada en la producción de peces, moluscos y crustáceos. Allí se publican los últimos datos de producción de las diferentes especies en España, en Europa y en otros continentes. Por ejemplo, se informa que la producción española de lubina, que fue de 23.445 toneladas y de la trucha unas 17.732 toneladas en 2017 (el informe de un año siempre se refiere a la producción del año anterior). También, en el informe, se habla de la producción por comunidades autónomas y el número de empresas, pero no encontré mucha información sobre producción científica. ¿Sería posible cuantificar el número de científicos en España o su producción científica de manera objetiva? ¿Cuántos centros de investigación hay? ¿Somos relevantes a nivel europeo o internacional?

Datos sobre investigaciones en torno a la acuicultura

Siendo miembro de la Sociedad Española de Acuicultura (SEA), sabía que había muchos científicos y que son respetados tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, pero no tenía una cuantificación exacta. Depende del año, pero el número de miembros de las SEA es alrededor de 250 y cada dos años acuden entre 300-400 personas a los congresos nacionales, que da una idea del número de investigadores. Y según el Observatorio Español de Acuicultura, hay más de 130 Centros, Facultades o Departamentos que investigan sobre la acuicultura (basado solamente en los fondos del Plan Nacional). ¿Pero como saber si nuestra investigación es buena y relevante? 

De la misma manera que podemos calcular la producción total de lubinas o truchas provenientes de la acuicultura en España, podemos cuantificar la producción científica en términos de “productos”, en este caso el producto final, artículos científicos. En el mundo académico, el artículo científico o “paper” en inglés, representa algo así como una unidad básica de conocimiento. Normalmente versan sobre un tema concreto, firmados por uno o varios autores (pueden ser de procedencia vario pinta) y publicados en una revista de impacto. Las “revistas de impacto” son aquellas que han recibido la aprobación de varias instituciones, a nivel internacional, porque siguen un procedimiento transparente a la hora de recibir, evaluar, editar y publicar artículos científicos. Todo el sistema de revisión de las revistas de impacto está basado en la revisión por pares, dónde cada artículo es analizado por al menos dos revisores imparciales. El editor de cada revista es quien elige a los revisores, que normalmente son científicos con cierto historial de publicaciones en esa revista o similares. Una vez revisado el artículo se decide, entre los revisores y el editor, aceptarlo (normalmente con algunas correcciones) o rechazarlo. 

Volviendo al verano de 2018, por curiosidad me puse a cuantificar todos los artículos “producidos” por España, relacionados con la acuicultura, en ese año. Cuál fue mi sorpresa que eran muchos más de lo que esperaba, y además sobre temas muy diversos. Hablé con APROMAR y aceptaron la propuesta de empezar a incluir un capítulo en su informe anual sobre “producción científica”, que continúa hasta hoy. 

Actualmente los científicos españoles producen más de 150 artículos al año relacionados con la acuicultura, más que Francia, Canadá o Japón, y más y mejor que muchos otros países del entorno europeo, e incluso internacional. A nivel mundial, en 2021, fuimos 5º en el mundo en cuanto al número de artículos científicos publicados en acuicultura. 

Asimismo, podríamos indagar sobre las diferentes especies más comúnmente analizados a nivel nacional. Con eso vemos en el informe APROMAR del 2022, que en 2021 publicamos muchos artículos sobre dorada y lubina (un total de 46 artículos sobre 160), pero también sobre trucha (14 artículos) y langostinos (8 artículos). Por temas, la tendencia es que se investigue mucho sobre la nutrición (35% de los artículos) y seguido de la salud (28% de los artículos). Pero un campo creciente es el bienestar animal, dónde también somos punteros. 

Estudios sobre bienestar animal en peces relacionados con la acuicultura

Respecto a los estudios sobre bienestar animal en peces relacionados con la acuicultura, en 2021 se publicaron un total de 157 artículos en el mundo (usando las palabras clave “fish welfare” para buscar dentro de las 25 revistas de más impacto), de los cuales 11 (o 7% de los artículos) contaron con la participación de al menos un científico español. Concretamente, en cuanto a artículos publicados sobre bienestar animal en peces, tenemos el puesto 7 en el mundo, siendo uno de los mayores “productores de conocimiento”.

Tal como ocurre con la producción acuícola, que en muchos casos aumenta cada año, esperemos que se siga potenciando y subvencionando la investigación en el área de acuicultura, ya que a todos los efectos está teniendo sus frutos.

x
 
Apromar

LA REVOLUCIÓN AZUL HA LLEGADO

¿QUIERES DESCUBRIRLA?

Conoce los compromisos y retos que tiene la acuicultura española y forma parte de esta revolución 

Regístrate aquí