Acuicultura: definición, tipos y beneficios

Acuicultura: definición, tipos y beneficios

Significado de acuicultura

¿Te has preguntado alguna vez por el origen de la dorada que comes en la cena o de la trucha que tanto te gusta acompañar con jamón? Y es que tras estos deliciosos platos de pescado está la acuicultura. Su significado nace de la fusión de los términos latinos “acui-“ (agua) y “-cultura” (cultivo), y define la cría de organismos acuáticos como peces, moluscos, crustáceos y algas. Es decir, a una actividad de gran importancia en la actualidad, porque además de contribuir a la alimentación de la sociedad, también juega un papel clave para el mantenimiento y la conservación de los ecosistemas acuáticos del planeta.

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), el principal objetivo de esta disciplina es llenar nuestras mesas y las de generaciones futuras de ricos alimentos como el lenguado, o la corvina. Acuicultores, ingenieros y biólogos, entre otros, trabajan día tras día para saciar nuestros exigentes estómagos con estas delicias. El proceso que se extiende desde las técnicas de crianza de pescado hasta la cena de nuestros hogares es, para muchos, un mundo por descubrir.

Olas del mar

¿Nos acompañas en este viaje por los entresijos de la acuicultura de España?

Tipos de acuicultura

La travesía de la Acuicultura continúa y nos lleva a navegar por los diferentes tipos de agua en los que desarrolla la cría de los organismos acuáticos. De esta forma, encontramos:

  • Acuicultura de agua salina o marina. Es aquella que realiza sus actividades en agua salada, tanto en mar abierto como en la costa. Por sus características, sus cultivos más importantes pertenecen a tres grupos de especímenes: moluscos, crustáceos y peces. De ahí que nos permita disfrutar de la calidad y del sabor de especies de pescado como la lubina, la corvina, la almeja o la más producida en España, el mejillón. Además, para su crecimiento y desarrollo en estos entornos marinos, la acuicultura dispone de instalaciones bien preparadas. En el mar destacan los viveros flotantes, mientras que en tierra firme están los establecimientos artificiales de agua salada. Y no podemos olvidarnos tampoco de los esteros, unos recintos que se localizan en las antiguas salinas.
  • Acuicultura continental: En este caso, la crianza de las especies acuáticas se realiza en agua dulce. Lo que nos lleva a adentrarnos al interior, y más en concreto, a los establecimientos que se sitúan en los márgenes de los ríos. Lugares de donde salen pescados tan sabrosos como la trucha o el esturión.

Acabamos de hacer un interesante recorrido por el agua salada y el agua dulce. Pero el viaje continúa, ya que ahora que ya conoces los tipos de acuicultura, es el momento de hablar de su importancia.

 ¡Prepárate, porque es el momento de fondear la embarcación!

Peces acuicultura
Mapa acuicultura España

La importancia de la acuicultura en España

Todas estas virtudes aportan una gran riqueza a España. No en vano, ¡somos el país de la Unión Europea con mayor cosecha de acuicultura! Hablamos de una producción en 2019 de 350.000 toneladas de especies acuícolas de la mano de nuestros acuicultores.

Este magnífico dato sobre la acuicultura es una gran noticia para las economías de zonas costeras que viven del pescado como la Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia o las Islas Canarias. Sin olvidarnos de Galicia. La terriña es la mayor productora de moluscos de Europa y de rodaballo a nivel mundial. ¡Otro dato para celebrar!

Después de esta gran dosis de energía y optimismo, las buenas noticias continúan. ¡El viaje todavía no ha terminado, todavía nos queda camino por recorrer juntos! El siguiente puerto también viene cargado de ilusión y esperanza.

Los beneficios de la acuicultura

Este en un viaje de grandes descubrimientos, y ahora llegamos a los grandes beneficios de la acuicultura. O lo que es lo mismo, a sus tesoros más preciados. Son los siguientes:

  • Es un sector básico para la reproducción y salvación de determinadas especies de peces y moluscos de agua salada. Sin él, las especies marinas quedarían en una situación de grave peligro, tanto por la acción del ser humano como por la de otras especies que habitan el mar. Hay que tener en cuenta que la conservación de estos animales en reservas construidas expresamente para ellos se ha incrementado mucho en los últimos años, lo que se traduce en la existencia de numerosos espacios para su mantenimiento.
  • Su contribución al equilibrio natural y la sostenibilidad está fuera de toda duda. Si no hubiera acuicultura marina, el consumo de productos marinos sanos y libres se reduciría considerablemente. De ahí la importancia del cultivo en recintos como las jaulas flotantes, donde los organismos son criados con total seguridad en contacto con el mar, ya que disponen de sus propias zonas de cultivo.
  • Es un aporte vital para la industria alimentaria nacional e internacional. El valor nutricional de las especies acuáticas es bien conocido por todo el mundo, por lo que fomentar su cría y reproducción es invertir en salud para los consumidores. ¡Y es que no hay nada como un buen plato de mejillones o una buena dorada a la sal para comprobarlo!
  • Permite establecer un control sobre el pescado destinado a consumo, ya que la Acuicultura de España está sometida a los más altos controles de calidad. El seguimiento de su cría nos permite saber cuál es su procedencia, además de su alimentación. ¡Algo necesario para evitar parásitos como el anisakis!
  • Contribuye al correcto funcionamiento del motor económico de la sociedad, dado que es una industria exitosa que genera empleo. Así lo refrendan los datos del informe de APROMAR “La Acuicultura en España y Europa 2021”, según los cuales, en ese año, esta industria generó 720 UTA en empleos directos, así como 37.834 puestos de empleos indirectos.
  • Crea riqueza, pues en 2020 la cosecha de acuicultura en España alcanzó un valor en primera venta de 510,9 millones de euros (APROMAR, 2021).
  • Es una solución para problemas sociales del futuro: Las previsiones que auguran un incremento de la población global para 2050 nos colocan ante el reto de ser capaces de producir los suficientes alimentos como para conseguir abastecer a todo el mundo. Una ecuación donde la acuicultura puede ofrecer soluciones importantes, porque el pescado es un producto natural que es bien valorado en los cinco continentes.

Como ves, la acuicultura aporta valor a toda la sociedad. Así que, si una cosa ha quedado clara a lo largo de este interesante recorrido es que la acuicultura tiene grandes ventajas. Ventajas para el presente y, lo que es más importante, también para el futuro.

Ahora, sí. Hemos llegado a buen puerto tras un recorrido fascinante por las profundidades de la acuicultura de España y la cría de especies acuáticas. Esperamos que os haya servido para abrir miras a un nuevo mundo porque, como dijo el novelista Henry Miller, “nuestro destino nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas”.

Cocinero cocinando pescado
x
 
Apromar

LA REVOLUCIÓN AZUL HA LLEGADO

¿QUIERES DESCUBRIRLA?

Conoce los compromisos y retos que tiene la acuicultura española y forma parte de esta revolución 

Regístrate aquí