Home / Acuicultura de España / Comité de Expertos

COMITÉ DE EXPERTOS DE
ACUICULTURA DE ESPAÑA

España tiene auténticos tesoros en forma de especies de agua dulce y salada, gracias a los cuales es una referencia internacional en la cría de pescados y mariscos. Para seguir dando a conocer a toda la sociedad la crianza acuática sostenible y de calidad nace el Comité de Expertos de Acuicultura de España (CEAE) de la mano de cinco profesionales, todos ellos grandes voces dentro de la ciencia. pa

Objetivos
comité
científico:

Comité de expertos de Acuicultura de España

Experiencia, saber y transparencia. Son tres virtudes que tenemos muy presentes a la hora de formar el CEAE, ya que los integrantes de este comité han hecho gala de ellas durante sus carreras. Ahora les guían en los puestos de responsabilidad que ocupan en diversos organismos públicos de investigación y docencia.

Son tres virtudes que tenemos muy presentes a la hora de formar el CEAE, ya que los integrantes de este comité han hecho gala de ellas durante sus carreras. Ahora les guían en los puestos de responsabilidad que ocupan en diversos organismos públicos de investigación y docencia.
Cada uno de estos cuatro miembros aporta su propio punto de vista, como resultado de sus años de investigación en sus diferentes áreas del conocimiento. Algo necesario para que el Comité tenga la visión más amplia posible y para que su unión nos pueda ofrecer contenidos de la máxima solvencia.

Son, como decimos, cuatro expertos con plena autoridad en sus especialidades, de forma que el CEAE está preparado para poner al servicio de la sociedad un conocimiento auténtico y sólido de la acuicultura de nuestro país. Lo que también es una clara muestra de que, a través de la formación de este Comité, Acuicultura de España apuesta por la ciencia.

Puntos azules

Integrantes de
nuestro comité

ondas azules
Icono mujer científica

Ariadna
Sitjà

Ariadna Sitjà Bobadilla es profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el IATS, el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal de Castellón. Es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona (1991). Inició su etapa postdoctoral en la University of Guelph (Canadá), donde investigó sobre uno de los parásitos que más afectan a los salmónidos tanto silvestres como cultivados, el hemoflagelado Cryptobia salmositica. En la actualidad, lidera el grupo de Patología de Peces del IATS, labor que comenzó en el año 2010. Entre sus tareas de gestión cabe destacar los cuatro años como adjunta a la coordinación del área de Ganadería y Pesca de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, dedicándose a las solicitudes de Sanidad en acuicultura. Es directora del IATS desde octubre de 2019.

Ariadna Sitjà Bobadilla

Con más de tres décadas de experiencia dedicadas a la investigación y la acuicultura, la Dra. Sitjà Bobadilla ha publicado más de 150 artículos en revistas indexadas. También es autora de varios capítulos de libro y monografías (índice H = 42). Ha liderado numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales, destacando la coordinación del proyecto europeo H2020 ParaFishControl.

ondas azules

En su ámbito disciplinar, sus investigaciones se centran, fundamentalmente, en enfermedades parasitarias, con énfasis en la patología, la relación parásito-hospedador, la respuesta inmunitaria y cómo se ven afectadas por intervenciones nutricionales y distintos factores estresantes.

Microbiología

Lluís
Tort

Catedrático de Fisiología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), donde lidera el grupo de investigación AQUAB-FISH, especializado en la inmunofisiología y el estrés en peces. Con más de 30 años de experiencia en investigación, ha participado en 27 proyectos nacionales e internacionales y ha sido parte de todos los programas marco de la Unión Europea desde 1995. Su trabajo se centra en comprender cómo el estrés afecta la salud y el bienestar de los peces en condiciones de cultivo, con el fin de desarrollar prácticas acuícolas más sostenibles y respetuosas con los animales.

Puntos azules
Lluis Tort

Ha publicado más de 270 artículos científicos y varios libros, incluyendo “Biology of Stress in Fish” (Academic Press, Elsevier) y un capítulo sobre estrés en “Principles of Fish Immunology” (Springer). Además, es editor asociado de las revistas Fish Physiology and Biochemistry, Developmental and Comparative Immunology y Frontiers in Immunology, y ha sido ponente principal en 22 congresos internacionales. Su labor ha sido reconocida por la Generalitat de Catalunya, que ha designado su grupo de investigación como grupo consolidado de calidad (SGR). Además, ha sido vicedecano de la Facultad de Ciencias de la UAB y presidente de la Sociedad Catalana de Biología.

onda azul

Su trayectoria profesional se ha desarrollado combinando gestión e investigación. Ha sido responsable del Programa de Investigación en Acuicultura del IRTA y su representante en la Junta de los Planes Nacionales de Acuicultura (JACUMAR) desde 1999 hasta 2015. Impulsó la creación y ha sido miembro del comité ejecutivo de Acuiplus; miembro de la junta ejecutiva de  la PTEPA y de la Red de Referencia en RDT en Acuicultura de Cataluña. Ha sido presidenta de la Sociedad Española de Acuicultura, miembro del Think-tank y del Comité de Bioseguridad del IRTA. Trabaja en epidemiología, bioseguridad y modelos in vivo de patógenos de peces y moluscos, fundamentalmente los relacionados con la acuicultura mediterránea. Ha participado en 35 proyectos de I+D+i (Investigador Principal de 15), 20 contratos con empresas (IP de 16), 60 publicaciones SCI, 120 congresos y 1 patente. Recientes: H2020_VIVALDI y H2020_MedAID, como work package leader y coordinadora científica del MedAID.

Icono medicina

Cristina
Tomás

Veterinaria y doctora en Biología, especializada en acuicultura, con una sólida trayectoria en investigación aplicada y desarrollo tecnológico. Actualmente, forma parte del Centro de Investigación en Acuicultura del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), donde lidera proyectos centrados en la mejora de la producción de larvas de peces, tanto de especies dulceacuícolas como marinas. Su trabajo abarca áreas críticas como la larvicultura, la reproducción, la gestión del agua y el bienestar animal, con el objetivo de optimizar la eficiencia y sostenibilidad de la piscicultura.

Cristina Tomás

Además de su labor investigadora, Cristina Tomás es presidenta de la Sociedad Española de Acuicultura (SEA) y vicepresidenta del Comité Organizador del XX Congreso Nacional de Acuicultura. Su compromiso con la ciencia y la divulgación la ha llevado a participar activamente en redes internacionales, como la Red Iberoamericana LARVAplus, enfocada en el desarrollo y mejora de la producción de larvas de peces en Iberoamérica.

ondas azules

Es la Coordinadora de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Es miembro de varios Comités Científicos y Sociedades Científicas, tanto nacionales como internacionales. Ha sido directora y coordinadora de 5 Másteres Universitarios. Es presidenta de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), de la Sociedad Española de Investigación en Nutrición y Alimentación Pediátrica (SEINAP), vicepresidenta de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), presidenta del Comité Científico de la Fundación Dieta Atlántica-USC y del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Forma parte de la directiva de varias sociedades científicas. Ha recibido varios premios de investigación.

Icono biología

Pablo
Ojeda

Es nutricionista y divulgador científico español con una destacada trayectoria en medios de comunicación. Es conocido por su participación en programas de televisión como La Sexta y Antena 3, donde ofrece consejos prácticos sobre alimentación saludable y hábitos de vida.

Puntos azules
Pablo Ojeda

Su enfoque se basa en la educación nutricional y la promoción de hábitos saludables. Además de su carrera en medios, ha compartido públicamente su experiencia personal con la ludopatía, contribuyendo a la sensibilización sobre este trastorno. Aunque su especialidad es la nutrición humana, su inclusión en el Comité de Expertos de Acuicultura de España aporta una perspectiva valiosa desde la salud pública y la comunicación científica.

ondas azules

Ha participado y coordinado proyectos nacionales e internacionales, publicado más de 40 artículos en revistas científicas y realizado un centenar de contribuciones a congresos. Ha publicado 10 capítulos de libros sobre acuicultura, tutorizado alumnos, tesis doctorales y colaborado en la redacción de proyectos constructivos de varias instalaciones de acuicultura. Desde 2016, es jefe de Área de Acuicultura del Instituto Español de Oceanografía, coordinando el funcionamiento de sus plantas de acuicultura.

x
 
Apromar

LA REVOLUCIÓN AZUL HA LLEGADO

¿QUIERES DESCUBRIRLA?

Conoce los compromisos y retos que tiene la acuicultura española y forma parte de esta revolución 

Regístrate aquí